LAGUNA DE LOS PADRES

ORIGEN DE LA LAGUNA.
La formación de la laguna es el resultado de varios procesos geológicos. Inicialmente se produjo el levantamiento de la Sierra de los Padres, La Peregrina y La Copelina al principio de la Era Terciaria. Muchos millones de años después (hace algo más de dos millones de años) se produjo un cambio en el clima que se torno árido y se depositaron sedimentos eólicos (transportados por el viento), estos sedimentos son la base de los suelos
fértiles actuales. La depresión que ocupa la Laguna de los Padres actual sería la consecuencia del viento, asociado al período árido. Siguió a este una nueva variación en el clima con mayor humedad y lluvias formándose así, la Laguna de los Padres.
Ante todo la laguna es un ecosistema, o sea una compleja unidad formada por la interacción de componentes bióticos ó vivos (comunidades vegetales y animales) y componentes abióticos ó no vivos (suelo, agua, aire). Las lagunas son uno de los ecosistemas acuáticos más característicos e interesantes del pastizal pampeano, tanto por su importante productividad como por su alta diversidad biológica.
Podríamos definir a las lagunas en general como cuerpos lénticos (es decir de aguas que no fluyen o corren), temporarios o permanentes, con sedimento propio distinto del entorno. En general son de escasa profundidad con un perfil en forma de U muy abierta; dada su poca profundidad su fondo ofrece condiciones apropiadas para el desarrollo de la vegetación arraigada en toda su superficie, pero por lo general la asociación vegetal costera no es igual a la del área central.
El agua de la Laguna de los Padres proviene de diversos colectores, siendo el Arroyo de los Padres el único afluente permanente; se alimenta además de agua de lluvia, escurrimiento superficial y por napas freáticas.
Su cuenca ha sido labrada por deflación (acción erosiva del viento) en una época de clima árido (Pleistoceno Superior). El nivel del agua ha permanecido constante hasta 1926, año en que se lleva a cabo la construcción de una compuerta o esclusa en la desembocadura de la laguna (Arroyo La Tapera) con el objeto de elevar y modificar artificialmente el nivel del espejo de agua. Diversos estudios demuestran que se encuentra en un mediano grado de eutropicación o maduración. Su longitud es de 2.065 mts. con un área del orden de los 2 Km. cuadrados, y su profundidad es de 2,40 mts. variando en función de los aportes fluviales y pluviales de la laguna.
FLORA Y FAUNA
Con respecto a su vegetación podemos hacer una primera distinción de acuerdo a sus distintas adaptaciones para vivir en el agua. Así encontramos vegetación emergida, sumergida y flotante. La vegetación emergente está mayormente representada por el Junco Juncus sp, una ciperácea que puede alcanzar los 2 mts. de altura; el junco es muy abundante en toda la zona costera aunque a veces suele avanzar más al centro de la laguna, están enraizados al fondo por poderosos rizomas. Ante un gran desarrollo de Juncos, la muerte de los mismos provoca la desecación de los ambientes acuáticos: al morir sus tallos elevan el fondo de la laguna como consecuencia de una sucesión natural.
Otra planta emergente, importante pero poco abundante es la Totora Thipa Sp, planta palustre también rizotomosa con una típica inflorescencia en forma de mango de herramienta.
Como vegetación sumergida podemos encontrar la Gambarrusa Myriophyllum elatinoides una hierba muy ramosa, también hallamos la Cola de Zorro Cortadeira selloana que vive permanentemente sumergida en el cuerpo del agua; por último podemos nombrar a la Espadaña Zizantopsis bonariensis la cual es una gramínea.
No mucho menos importante es la vegetación flotante, como la Lenteja de Agua Lemna sp; el Helechito de Agua Azoila filiculoides; y la Hepática Ricciocarpus Natans, todas estas a manera de colorido tapiz cubren partes de la superficie del agua, siendo utilizadas a su vez como sustrato por numerosas aves que caminan sobre ellas.
Alejándonos un poco de la costa, vamos a encontrar un bosque natural de Tala Celtis tala, árbol de hasta 10 mts. de altura con ramas espinosas; acompañado por el Sauco, árbol de 3 a 5 mts. de altura, corteza gris y rugosa, de flores blancas y fruto globoso de color negro. Asimismo hallamos Líquenes, que son una combinación de alga con hongo, los cuales sirven como controladores de la contaminación; y Menta, la cual posee un perfume agradable y es usada como hierba con fines medicinales.
Otra especie que encontramos es el Curro Colletia paradoxa, arbusto de hasta 1,5 mts. de altura provisto de espinas triangulares muy comprimidas. Esta especie arbustiva es autóctona de la zona y también puede encontrársela -aunque en menor cantidad- en las sierras de Mar del Plata y Balcarce. Afortunadamente en virtud de la inevitable desaparición que se pronosticaba de continuarse con los desmontes de esta especie, inútil para los intereses económicos inmediatos del hombre; es que se decide proteger un área del curral y se crea así la «Reserva Provincial El Curral». También encontramos bosques de especies introducidas por el hombre, como eucaliptos y pinos.
Con respecto a su fauna, es evidente que la Laguna de los Padres presenta una gran diversidad y abundancia de aves acuáticas. La profundidad del agua y el tipo de vegetación nos va a determinar que especies de aves vamos a encontrar. Por ejemplo en las zonas cercanas a la costa donde la profundidad es menor y la densidad de los juncos no es alta, encontramos a la Garza Blanca Egretta alba de pico amarillo y a la Garcita Blanca Egretta thula de menor tamaño y pico negro. Caminando entre los juncos y sobre la vegetación suelen nadar los Gallitos de Agua Jacana Jacana atractivos por el doble color de sus alas; como así también alguna tímida Gallereta Rallus sanguinolentus. Por entre los juncos vamos a poder escuchar el metálico chirrido del Junquero Phteocryptes melanops pajarito de unos 15 cms. que no se deja ver fácilmente, y observar el Siete Colores de la Laguna Tachuris rubrigastra otro pajarito que asombra por la belleza de sus siete colores, el cual recorre los tallos de los juncos.
Entre otra aves típicas encontramos: el Doradito Pseudocolapteryx flaviventris; el Pico de Plata Hymenops perspicillata; el Tordo de Ala Amarilla Agelatus thilius; el Dragón Pseudoleistes Virescens y las Galleretas Fulica leucoptera con su típica silueta y color negro son infaltables en toda laguna. También los patos -otro infaltable habitante de las lagunas- están representados por el Pato Argentino Anas versicolor, reconocido por su casquete oscuro hasta los ojos y el pico celeste y amarillo; el PatoBarcino Anas flavirestrus de color pardo y pico amarillo; el Pato Overo Anas sibilatrix con reflejos verdosos en su cabeza; y el Pato Maicero Anas georgica. También podemos ver los majestuosos Cisnes de Cuello Negro Cygnus melancotypus llevando sus pequeñas crías sobre el lomo. Otras especies que hallamos son el Martín Pescador Ceryle torquata y la Gaviota de Capucho Café Larus maculipernis.
De los mamíferos el más conocido es el Coipo Myocastor coipus, mal llamado nutria, el cual es un roedor muy perseguido por el valor de su piel para la industria peletera; su cuerpo está perfectamente adecuado para la vida acuática, nadan con rapidez en línea recta con la cabeza y parte del lomo fuera del agua y la cola estirada, impulsándose con las patas posteriores que son largas y tienen los dedos unidos entre sí por una membrana; construye una serie de plataformas acumulando sobre la orilla todo tipo de vegetales cortados, estas plataformas constituyen su lugar favorito para comer, las emplean para descansar y ocasionalmente para construir su nido. También hallamos Murciélagos; Comadrejas Overas y Coloradas; Cuises; Lauchas y Ratones.
Entre los peces que viven en la laguna, encontramos Pejerreyes; Dientudos; Chanchitas; Madrecitas; Bagres, etc.
En cuanto a especies venenosas, se encuentra la Víbora de la Cruz ó Yarará, obligando a tomar precauciones, aunque es mucho más probable encontrarla en las sierras. En caso de accidente, sin hacer torniquete o tratamiento alguno, dirigirse al Hospital Interzonal, donde funciona el Centro Antiofídico de Mar del Plata. Es importante recordar que las consecuencias del veneno son irreversibles produciéndose el deceso en horas.
Entre los insectos y batracios, encontramos a la Libélula; la Chinche de Agua; el Escarabajo de Agua; la Efímera; el Sapo Común; la Ranita del Zarzal y los Mosquitos.
PRODUCCION DE LA ZONA
Actualmente el área dedicada a la horticultura es importante dentro de la cuenca. El sector utilizado para estos fines se denomina Núcleo Hortícola de Colonia Laguna de los Padres y Núcleo Hortícola de Colonia Sierra de los Padres. También tienen un gran desarrollo las actividades de tipo extensivo dedicadas principalmente a la ganadería de engorde y, en menor medida, los tambos y haras. La vegetación es cultivada y está constituida por pasturas de ciclos de 3 a 7 años.
SINTESIS HISTORICA.
A lo largo de un período estimado en 10.000 años, las sierras fueron el hábitat principal de sociedades indígenas. Las particularidades del paisaje y la riqueza natural de la región favorecieron la ocupación humana.
Esta sociedad de cazadores-recolectores no sobreexplotó el medio ambiente, ni practicó la agricultura, y se ubican hacia finales del siglo XVI dentro de la cuenca de la laguna, en la cual se encuentran restos arqueológicos que demuestran la existencia de cazadores.
Durante la época colonial, la región serrana constituyó un vértice del circuito mercantil y la base de la nueva estructura fue la ganadería.
Hacia mediados del siglo XVIII, los jesuítas van más allá de la línea del río Salado hacia la zona que hoy abarca Gral. Pueyrredón, se instalan en misiones con el objetivo de controlar y reducir a los indígenas en un sitio estable; en 1746, al márgen de la entonces llamada Laguna de las Cabrillas (hoy Laguna de los Padres), los misioneros José Cardiel y Tomás Falkner fundaron la misión de Nuestra Señora del Pilar de los Puelches.
En los años posteriores a la Revolución de Mayo, los medianos y pequeños productores se asentaron sobre tierras ajenas y con una mano de obra fundamentalmente familiar, consolidaron los avances de los fortines y de la frontera sur. Paralelamente el plan de Estado para poblar las tierras al sur del Salado se basa en la posesión de grandes extensiones de tierra para los hacendados. El interés en estas tierras es exclusivamente ganadero, y su principal núcleo productivo son las estancias, empresas dedicadas a la producción agropecuaria cuya organización fue variando, desde la primitiva estancia colonial dedicada a la producción de cueros y carne vacuna para abastecer a los saladeros, hasta llegar a la estancia actual dedicada a la producción de cereales y a la cría de ganado fino. El incremento de la actividad ganadera generará la aparición de un nuevo establecimiento: El saladero de Coelho de Meyrelles
PARA TENER EN CUENTA:
* Está prohibido hacer fuego salvo en los lugares autorizados
* Está prohibido cazar, así como recolectar huevos, destruir nidos y/o dañar animales
* Está prohibido destruir, talar, podar y/o dañar árboles y arbustos
* No se puede ingresar a la Reserva con armas, trampas y/o sustancias tóxicas
* Por razones de seguridad está prohibido nadar en la laguna
* Para evitar la contaminación de la laguna, esta prohibido el uso de embarcaciones con motor a explosión.
FUENTES: Subsecretaría de Medio Ambiente
Emtur – Fundación Vida Silvestre Argentina.
Un lugar único para recordar!
Ubicación, no se lo puede perder!